¿Cuál es el deber de un escritor?
El deber de un escritor es ser un escritor, y si es un buen escritor ha cumplido su misión. Esta es una de las preguntas que resuelve Jorge Luis Borges, en su libro «El aprendizaje de un escritor»
Un libro que resume las 3 reuniones del seminario sobre escritura que brindó Borges en la Universidad de Columbia en 1971.
Aborda tres temas en específico: la escritura de ficción, de poesía y de traducción.
Y del libro se puede rescatar consejos valiosos para pulir tu labor de Copywriter, ya que tu misión además de escribir es leer buenos libros y a grandes escritores.
La ficción siempre va acorde a su tiempo, no es fiel a este siglo
Cómo escribir historias
Cuando escribes, la historia tiene que ser directa, simple y honesta.
Borges explica que la mayoría de sus cuentos surgen de anécdotas. Una anécdota puede servir como punto de partida para una gran historia.
En un cuento es la situación, la trama, el argumento, lo que importa, a diferencia de una novela donde los personajes son los importantes.
Y si escribes una historia, ellas tienen que tener libertad absoluta, no intentes influir con tus propias opiniones. Una historia para que funciones tiene que ser honesta.
Porque una historia te elige a ti y no tú a ella.
Un escritor debe permitirse escribir en contra de la posición moral, cuando la gente te quiere a pesar de tus cuentos, de tus locuras fantasiosas, esa es una señal que has cumplido bien tu misión de escritor.
Al final, la ficción tiene esa emoción que necesita el escritor para seguir escribiendo.
Para romper las reglas es necesario conocerlas
Qué enseña la poesía
Todo depende de la intimidad del escritor.
Primero, escribir poesía no es un acto deliberado. Si lo fuese no sería poesía.
La poesía es dada al poeta, quien es poeta lo es siempre, y se ve secuestrado por la poesía de manera continua. Además, un poeta, se siente atrapado por su lenguaje y por la literatura que lee.
Esa inspiración te viene de golpe y a veces no vale la pena escucharla, pero si insiste y sigue obstinado en la mente, sola se va construyendo y logran abrirse un camino con el escritor, es el momento preciso de sentarse a escribir.
Para que no moleste y no siga preocupando ni ocupando tu mente.
¿Escribes borradores en papel o en word?
La mayoría de los borradores es preferible hacerlo en la mente porque ahí toman cuerpo, como un bebé, Tú no puedes sacarlo al mes, ya que muere. Algo similar ocurre con los poemas, pero en menor brevedad de tiempo, no lo puedes sacar al segundo.
Lo que sí puedes hacer es buscar lugares de conexión, momentos que te permitan realizar esos borradores mentales.
Una vez escrito, sigue el consejo de Horacio.
Déjalo a un lado por una semana o 10 días ¿Qué más da? es necesario esta fermentación de las palabras.
Vas a descubrir que has cometido graves errores, entonces lo pules. Después de 3 o 4 revisiones, tienes que publicarlo. Ni se te ocurra caer en la eterna rueda de las revisiones.
Pero nunca olvides que todo poema tiene una estructura, sino lo tuviese sería un simple informe y un poema no puede permitirse eso.
Para escribir un verso, en especial un verso libre, un acto heroico de Whitman. Todo depende de la intimidad del escritor, si un hombre logra encontrarse consigo mismo, ese hombre verá a Dios (superstición judía)
Y, ya, la poesía está servida: escucha, escribe, pule y publica.
Solo una cosa es necesaria, todo.
G.K.Chesterton
Una palabra representa el capital del escritor
La labor del escritor es un oficio raro y poco comprendido, hasta poco valorado.
Pero la escritura no es un juego de palabras, lo importantes es lo que no queda dicho, o lo que puede ser leído entre líneas. Lo que provocas en la mente y la emoción del lector.
Es conectar con su intimidad
Y eso se consigue, si el escritor logró antes ir a lo profundo de su ser y se encontró a sí mismo.
Es un arte.
Ese todo lo que refiere Chesterton, solo una cosa es necesaria, todo. Porque es una experiencia humana.
Un escritor necesita soledad, un escritor necesita amor, un escritor necesita amistad, Un escritor necesita el universo.
Por lo tanto, un joven escritor debe provocar o abrirse oportunidades en el arte de la conversación, del acuerdo, del desacuerdo. Con personas o libros que es casi lo mismo, es la única forma en el que puede trasladar sus emociones, y ese fue el propósito de Borges, dar y recibir emociones a través del diálogo.
En resumen, un escritor es el que sueña despierto, y da vida a esos sueños a través de las palabras y muchas veces coincide con los sueños del que lo lee.
«El aprendizaje del escritor» de Jorge Luis Borges, aporta y transmite su conocimiento en el arte de escribir. Estoy segura va aportar en tu labor de Copywriter.
Hasta aquí con el post, si te gustó puedes compartirlo con tus amigos y si quieres tener el libro dentro de tus recursos para escribir mejor, te lo puedes llevar, lo tienes debajo del post.
Más que un libro, es una invitación a dialogar con el escritor.
Si quieres recibir actualizaciones de los libros que voy leyendo, estás invitado a suscribirte.
Gracias por estar aquí, te dejo un cálido abrazo.